Trabajando El Aluminio

Original en: http://www.coheteriaamateur.com.ar/foro/viewtopic.php?f=18&t=2438

Invitado
2011/04/15 - 11:37

Trabajando El Aluminio

A raíz de una consulta de Eduardo en el Proyecto Aconcagua, sobre cómo habíamos doblado los perfiles de aluminio que sostienen las aletas, me vino a la memoria (Una neurona descolgada que tenía la información.) que en una oportunidad, César Dalcegio nos indicó cómo trabajar el aluminio. He aquí la explicación.

Para “ablandar el aluminio” y poderlo trabajar fácilmente, se procede de la siguiente manera

1 - Se hacen algunas “marcas” con jabón blanco sobre el aluminio que se quiere abrandar.
2 - Se lo calienta hasta que el jabón toma una coloración amarronada. Esa será la temperatura para proceder con el siguiente paso.
3 - Se lo enfría bruscamente en agua. (De la misma manera como se templa el acero.)

El aluminio estará listo para que sea trabajado fácilmente.

Para “endurecerlo”, luego del trabajo realizado, y que vuelva a su estado “normal!”, tiene que “envejecer”.
Este proceso de envejecimiento se realiza con el trancurso del tiempo, algo así como un año, pero puede acelerarse drásticamente si al aluminio “ablandado para trabajar” lo hacemos hervir en agua. El tiempo de hervido puede variar entre 3 y 4 horas.

Lamentablemente esta explicación nos llegó tarde y aún no la he utilizado.

Espero que les sirva.

Saludos.

\

Invitado
2011/04/15 - 11:54

Re: Trabajando El Aluminio

Otro muy interesante dato que ha sido transcripto a mi .doc, especialmente creado para tener bien a mano toda idea que tema olvidar. Recomiendo hacerlo, a manera de apuntes, mientras se leen todos los post, y así no olvidar dónde estaban los comentarios.
Juan Angel, ¿Recordás si el calentamiento era a llama directa o más pareja en un horno?
Saludos.

\

Invitado
2011/04/15 - 12:16

Re: Trabajando El Aluminio

Creo que todo depende de la superficie a trabajar.
Realmente no sé a qué temperatura el jabón blanco se torna amarronado.
En cuanto tenga algo de tiempo hago una prueba con el termómetro (Escla 1 a 1000º C) y posteo la temperatura.
Claro que éso será si no se me desconecta la neurona!!

Saludos.

\

Invitado
2011/04/15 - 14:28

Re: Trabajando El Aluminio

Un pequeño aporte…

Siempre es conveniente calentar el aluminio o cualquier otro acero en hornos. En el caso de un acero al carbono, en hornos especialmente diseñados para ello.
De esta forma la temperatura será mucho mas homogénea que calentando con soplete o a la llama… ojo, también depende del horno que la temperatura sea homogénea en toda la pieza.
En el caso del aluminio, dependiendo de la aleación, la temperatura de solubilizado (el ablande) se realiza alrededor de los 500ºC y luego se debe enfriar en agua precalentada en +/- 50ºC
EL precipitado o envejecimiento, también se puede hacer en un horno, a 120ºC con una permanencia de 10 o 12 hs.
Esto repito… varía según la aleación y son los parámetros que manejamos para tratar termicamente las aleaciones mas comunes de aluminio.

Espero les sea útil.

Saludos!

\

Invitado
2011/04/15 - 19:48

Re: Trabajando El Aluminio

Gracias Gustavo, muy bueno tu aporte!!

Estimados, un pequeño aporte, espero sea el lugar y la forma correcta de hacerlo.
.-Para mecanizar aluminio en frío, (corte / pulido), utilizar abundante vela, encerar la línea de corte y cuando se comienza el corte apoyar la vela cerca o tocando el disco de corte, esto facilita mucho el trabajo, ya que la vela o parafina sobre el disco de corte evita que el aluminio se pegue al mismo y de esa manera resbale el corte!!!
.-Utilizar disco de corte para aluminio (oxido de aluminio)
.-De igual forma si tienen que pulir aluminio hacerlo con lijas para aluminio y previamente aplicar cera (vela) sobre la superficie, esto evita que la lija se empaste con las virutas de aluminio y termine rayando la superficie en vez de pulir!!

Fabrico matrices de fundición de aluminio para rotomoldeo y termoformado y la vela es la clave de un mecanizado efectivo, por supuesto tambien lo es, la correcta selección de los discos de corte y lijas a emplear.

Saludos
Manocruel

Franco, has trabajado el alumino en torno?

Yo lo hago de vez en cuando y me cuesta bastante que quede prolijo.

Supongo que la cera ayudará también en este tipo de trabajado…

Saludos,

Hola Jctcba, no, nunca labure con torno el aluminio, siempre en fundición de aluminio, ya sea por molde de tierra o de arena.
Lamento no poder ayudarte.
saludos

Gracias Franco.

Mi suegro era matricero y creo que en algún momento me comentó que para trabajar el aluminio se usaba la cera como vos decís.

Pero para tornearlo me parece que me había comentado que se usaba una pasta de cera y kerosene, que facilitaba el desplazamientp de la herramienta y dejaba prolijo el terminado.

Lástima que mi memoria no es clara y ya no lo tengo para castigarlo a preguntas… Saludos!!

Juan, no naci sabiendo y mis primeros mecanizados de matrices de fundición de aluminio me sacaran más de una lágrima!!! cuando mi proveedor me paso el dato de la cera de vela fue un antes y un después!!! seguramente el mecanizado del aluminio por torno/fresa venga más o menos por el mismo lado!!! suerte y si me entero de algo enseguida chiflo!!!
Saludos y buen año!!!

Gracias Franco. Así es, nadie nace sabiendo, pero para los que somos inquietos y curiosos, aprender es como rascarse una comezón en el cerebro…

Obviamente se agradecerá cualquier info sobre el particular, y a la recíproca, cualquier cosa en que pueda serte útil acá estamos, a veces no entro todos los días al foro pero siempre entro.

Y ya que estamos, feliz año nuevo para vos también y para todos los foristas!! Cordiales saludos,

Juan.-

Totalmente Juan!!! tambien aprovecho para desearte al igual que a todos en el foro, feliz y próspero 2016!!
Algo que no hice anteriormente es presentarme, espero no tergiversar el hilo del post ni las reglas del foro.
Mi nombre es Franco Petrili, tengo una pequeña mipyme, me dedico al diseño, desarrollo y producción de mobiliario de diseño y accesorio para mascotas, mayormente en polietileno rotomoldeado, algo en PRFV y otras materias primas, por otra parte tambien me dedico al dictado de cursos de fibra de vidrio y matriceria de manera particular.
Soy Tec. en Electrónica y Refrigeración, estudie 3 años de Ing Aeronautica en la UTN de Haedo y actualmente estoy cursando la carrera de ing Espacial en la UNSAM (1º camada).
Soy aficionado a la aeronáutica, alguna vez volé en el Aeródromo de Laferrere en la escuela Dalale, en PA12 y por supuesto aficionado a lo referente con la astronautica!!! sin lugar a duda mi hobby es la tocanautica o manonautica, que es la acción de meter mano en todo aquello que me permita crear y satisfacer mi necesidad “hacer cosas”.
Mi expertise son los materiales compuesto, y más aún el PRFV, pero de tanto en tanto despunto el vicio programando algo en PIC y Arduino!!
Si puedo ser de ayuda en algo o a alguien con mucho gusto!!! mi mail personal es franco.petrili(arroba)gmail.com
Finalmente tengo ganas de mandar la ficha a la ACEMA e intentar postular para hacerme socio, pero antes quisiera conocer al grupo en alguna actividad, tengo intenciones de iniciarme en el mundo de la cohetería amateur.
Saludos cordiales
Franco